| 
 
¿QUE ES UN  EVENTO CATASTRÓFICO? 
Un desastre o un
  evento catastrófico es un hecho natural o provocado por el ser humano que
  afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con
  frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los
  ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene
  consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad
  del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar. 
 
CAUSAS DE UN EVENTO
  CATASTRÓFICO 
 
Hay muchas causas
  responsables de los desastres naturales. Las actividades de los seres humanos
  cumplen un rol importante en la frecuencia y gravedad de estos eventos. 
·          INUNDACIONES: Las inundaciones tienen causas naturales y
  artificiales. Las tormentas pueden crear inundaciones que superan la
  capacidad de contención de agua del medio ambiente o de las estructuras
  hechas por el hombre. 
 
 
 
·        
  INCENDIOS: Los incendios son los
  directores del ambiente de la naturaleza, ya que crean y mantienen los
  ecosistemas, como praderas y bosques de pinos. De hecho, las praderas
  evolucionaron con la presencia de los incendios.  
 
 
 
·        
  SEQUÍA: La sequía ha producido efectos más extensos que cualquier otro
  desastre natural. Es seguro afirmar que estos períodos de clima seco generan un mayor
  impacto en los tiempos modernos. Cada vez más personas se ven afectadas por
  la pérdida de cultivos y de tierra, además de los daños ambientales. Los
  efectos inmediatos resultan eclipsados por cuestiones secundarias. Los suelos
  compactados y secos son vulnerables a la pérdida del suelo superficial y la
  erosión. Las condiciones secas facilitan el inicio de incendios. La evidencia
  científica sugiere que el calentamiento global puede ser la causa del
  incremento en la frecuencia de las sequías y los cambios en el clima global. 
 
 
 
TIPOS DE EVENTOS CATASTRÓFICOS 
       
 
            AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL 
Las amenazas
  naturales se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos,
  hidrológicos, geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura
  de la dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y
  que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar
  adversamente al ser humano, a sus estructuras y actividades. 
 ATMOSFÉRICOS: Granizo, Huracanes,
  Tornados, Tormentas tropicales, ciclones, tifones.
 
 
 
VOLCÁNICOS: Tefra, cenizas lapilli, gases, flujos de lava, corrientes de fango,
  proyectiles y explosiones laterales, flujo piro clásico. 
 
SÍSMICOS: Fallas, temblores, dispersiones laterales, licuefacciones, tsunami,
  seiches, terremotos. 
 
HIDROLÓGICOS: Inundación costera, desertificación, salinización, sequía, erosión,
  sedimentación, desbordamiento de ríos, olas ciclónicas. 
 
INCENDIOS: Matorrales, bosques, pastizales, sabanas. 
 
·        
  DESASTRES ATMOSFÉRICOS: 
 
GRANIZO: Es un tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente
  esféricos de hielo y de nieve combinados, en general, en capas alternas. Las
  verdaderas piedras de granizo sólo se producen al empezar algunas tormentas y
  cuando la temperatura del suelo es bastante inferior a la de congelación. 
 
HURACANES Y SIMILARES: Los huracanes son ciclones tropicales migratorios
  que se originan sobre los océanos en algunas regiones del ecuador, en
  particular los que surgen en las Antillas, incluso en el Caribe y el golfo de
  México. Los ciclones de tipo huracán del oeste del Pacífico se llaman
  tifones; en Filipinas se llaman baguios y en Australia willy-willies. 
La mayoría de los
  huracanes se forman en las zonas de calmas ecuatoriales, un cinturón estrecho
  caracterizado por calmas, brisas leves y variables y chubascos frecuentes,
  que se sitúa entre los vientos alisios del noreste y del sureste. En el
  Atlántico, las zonas de calmas se localizan en su mayor parte al norte del
  ecuador, por ello no se producen huracanes en el Atlántico Sur. En el
  Pacífico hay calmas al norte y al sur del ecuador, por lo tanto hay huracanes
  en el Pacífico Sur y Norte. 
Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma
  circular alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este
  centro se desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas
  ecuatoriales se eleva empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la
  tormenta hasta su centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras que
  la velocidad del aire aumenta. Los vientos alcanzan una fuerza máxima cerca
  de los puntos de baja presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85
  atmósferas). El diámetro del área cubierta por vientos destructivos puede
  superar los 250 km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un diámetro
  medio de 500 km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5.
  El más suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. Los
  vientos del más fuerte (y menos común), con categoría 5, superan los 250
  km/h. En el interior del ojo del huracán, que tiene un diámetro medio de 24
  km, los vientos se paran y las nubes se elevan, aunque el mar permanece muy
  agitado. 
 
 
 
CICLO DE LOS
  DESASTRES 
 
 
ANTES
  DEL DESASTRE: REDUCCIÓN 
 
Esta etapa incluye las
  actividades de reducción de los efectos del desastre y se subdivide en
  las fases: 
 
PREVISIÓN: 
Es determinar el riesgo
  con base en las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una
  comunidad. 
 
PREVENCIÓN: 
Es tomar todas las
  medidas necesarias y posibles para evitar que ocurra el evento. 
 
MITIGACIÓN: 
Es tomar las medidas
  necesarias y posibles para disminuir los efectos del desastre. 
                           
PREPARACIÓN: 
Es disponer de los
  recursos y procedimientos para realizar una adecuada respuesta. 
 
ALERTA: 
Es la declaración formal
  de ocurrencia cercana o inminente, esta dada en función del tiempo estimado
  desde que este se avisa hasta que el evento catastrófico ocurra. 
 
Siguiendo los grados de
  alerta dados por los Volcanólogos se ha tratado de unificarlos para todo tipo
  de amenaza. Entonces se han adoptado cuatro grados de Alerta, así:  
 
I ó BLANCA: Aparece una
  manifestación de riesgo en el que la Amenaza puede desencadenarse en un
  tiempo relativamente largo. Meses o más.  
 
II ó AMARILLA: Aumenta la
  probabilidad que el evento catastrófico ocurra. Semana o meses. 
 
III ó NARANJA: Las condiciones de desequilibrio de la Amenaza aumentan y la
  probabilidad de ocurrencia del evento catastrófico se espera que ocurra en
  días o semanas. 
 
IV ó ROJA: Las
  manifestaciones del fenómeno o los pronósticos de las entidades o
  instrumentos que vigilan el posible evento, indican que es inminente que este
  ocurra. Horas o días; o el evento catastrófico ha ocurrido en forma intempestiva. 
 
Lo principal de cada
  grado de Alerta es el QUE HACER cuando se dé el aviso de cada una de ellas.
  Esto debe estar en los Planes Particulares de acuerdo a la Amenaza y a cada
  región. 
Para las actividades de
  las entidades operativas o de socorro en las fases de Alerta tomamos solo la
  amarilla y la Naranja. La blanca es prácticamente permanente en la mayor
  parte del territorio Colombiano y la Roja corresponde a la siguiente Etapa o
  sea del impacto. 
Entonces en las etapas
  Amarilla y Naranja las principales acciones son las siguientes: 
Alistamiento de equipo y personasVerificación de planesVerificación del estado del material y
       equipoReuniones del comité de Desastres y
       verificación de sus planesReuniones periódicas y ejercicios
       simulados del Comité de Operaciones de Emergencia (COE)Ejercicios de las redes de
       comunicaciones de emergenciaVerificación de los sistemas de alarmaVerificación o elaboración de censosVerificación de los planes de
       evacuación, rutas, alberguesInstrucciones y recomendaciones a la
       población 
 
DURANTE EL
  DESASTRE: ATENCIÓN 
Respuesta: 
Es el conjunto de
  acciones que se desarrollan hasta superar la condición crítica del evento,
  para la atención de lesionados y la de afectados. 
 
 
 
 DESPUÉS DEL
       DESASTRE: RECUPERACIÓN 
 
 
Rehabilitación: 
Período de transición en
  el cual se restablecen los servicios y líneas vitales indispensables para la
  comunidad. 
 
Reconstrucción: 
Se caracteriza por las
  acciones que se realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y
  restaurar el sistema de producción con miras a revitalizar la economía y
  lograr alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. 
 
 
 
 
   
 
  | 
METODOLOGÍA 
Es la
  descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos
  planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se
  determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en
  enunciados posteriores). Experimento. |  
  | 
 
 
·        
  Conferencias  
·        
  Vídeos y
  fotografías  
·        
  Volantes  
 |  
 
 
  | 
RESULTADOS ESPERADOS 
Definir cuáles serán los posibles resultados
  e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los
  estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos
  planteados.  
 
 
·        
  Con este proyecto
  esperamos obtener que la comunidad educativa sepa más a fondo lo que se debe
  hacer ante un evento catastrófico  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 |  
  | 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Es un listado de
  las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…)
  citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la
  información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en
  cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso
  de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases
  de datos o afines, con un reconocimiento académico. 
 
Existen
  diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso
  recomendamos el uso de las normas APA
  (Asociación
  Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de
  profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético.  |  
  | 
 
 
 
 
 
 |  
 
 
  | 
CRONOGRAMA 
 
El cronograma se construye a partir de los
  objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a
  realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de
  planeación.  
 
Este es un ejemplo (existen otras formas que
  pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y
  columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden
  realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos
  de semanas o meses.  
 |  
  | 
 |  
  | 
 | 
Número de
  semanas |  
  | 
Actividad | 
1 – 2 | 
3 - 4 | 
5 - 6 | 
7 – 8 | 
9 - 10 | 
11 - 12 |  
  | 
Recopilación
  de información | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  
  | 
Toma
  de datos | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  
  | 
Entrevistas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  
  | 
Análisis
  de resultados | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  
  | 
Elaboración
  de informe y presentación | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 |